Contexto de la problemática ¿Que sucede en la Minera El Roble de El Carmen de Atrato, Chocó?
- Diego Jiménez

- 22 feb 2019
- 8 Min. de lectura
Allí, donde el suelo promete riqueza, los ánimos despiertan la ambición y los viejos conflictos se exacerban. (María Teresa Ronderos, Semana, 2011)

La empresa Ático Mining Corporation, cerró la compra de Minera El Roble en el año 2013 en El Carmen de Atrato, Chocó, según el diario Portafolio: La firma informó que la transacción fue por 14 millones de dólares.
El pasado 12 de febrero de 2019, los trabajadores de Minera El Roble, decretaron hora cero, con el objetivo de exigir a la empresa sus derechos como empleados a partir de una negociación que logre generar bienestar laboral y el mejoramiento de las condiciones de todos los trabajadores que la conforman. La salud, la alimentación, la vivienda, el transporte, el bienestar laboral son algunos de los aspectos por los que sus trabajadores están en huelga. Se escuchan palabras como “La empresa debe de tener más inversión social con el municipio” son declaraciones en común de todos sus empleados y habitantes del municipio de El Carmen de Atrato, Chocó. Pero hoy nos preguntamos ¿Es sólo responsabilidad de los dueños y/o socios de la mina?
Situación compleja y preocupante en nuestro municipio, dado que el desarrollo económico del mismo proviene de esta actividad y de las regalías que llegan a la administración para ejecutar proyectos. También nos preguntamos ¿Qué hace nuestro órgano administrativo (Dirigentes, funcionarios y concejales) frente a la discusión sobre el tema? ¿Cómo hoy se participa para que nuestra población se desarrolle sin tener el azote de el esclavismo laboral sin garantías como algunos mencionan en sus discursos? Lo que hoy es claro es que los trabajadores de la mina están en huelga, huelga respaldada por Sintramienergética, Sindicato Nacional de Trabajadores de la industria minera, petroquímica, agrocombustibles y energética.
Cuentan los empleados que desde el año pasado se venció la convención colectiva de trabajadores (Contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un sector laboral) la cual garantiza una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados, por lo cual hoy se han visto obligados a presentar un pliego de peticiones, el cual fue enviado desde el 27 de diciembre de 2018 y hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo específico.
Entre los puntos que se exigen para analizar, el presidente de Sintramienergética, Luis Morales, menciona que con urgencia y prioridad es necesario dejar claro los temas de:
1. La estabilidad laboral de los Mineros y demás miembros de la mina.
2. Reglamentos y procesos de sanción y disciplina.
3. Bienestar laboral.
4. Atención de Salud y los riesgos laborales.

Entre estas también se torna fundamental la inconformidad en su asignación salarial, en cuanto a la intensidad, la sobrecarga laboral y la falta de proyección familiar del empleado, todos en comparación con otras empresas mineras en el país. Según el periódico español La Voz de Houston de Estados Unidos, dice, que los ayudantes de extracción de las minas ganan alrededor de US$ 37.230 anualmente, alrededor de 111.690.000 millones de pesos colombianos, con un aproximado de US$ 17,90 por hora, teniendo en cuenta que los ingresos anteriores se clasifican a “Ayudantes de extracción” trabajadores sin ninguna profesión que colaboran con los operadores de maquinaria y otros trabajadores expertos para el trabajo manual y de apoyo; a esto se le suma otros valores monetarios para otros cargos superiores, operadores de planta, operadores de equipo, supervisores e ingenieros. Teniendo en cuenta que Atico es una empresa extranjera y que en Colombia los salarios no son justos ni responden a las necesidades de la canasta familiar, Atico Mining, debe de tener un poco más de coherencia a la hora de analizar la asignación de los salarios y presentar las garantías en cuanto al bienestar y desarrollo integral de los empleados. Entre lo que exponen los trabajadores, informan que los puestos de trabajo como el de un operario de máquinas con una intensidad horaria de 12 horas se está remunerando actualmente con $2.300.000 mensuales, el puesto más bajo se gana aproximadamente $947.000 por la misma intensidad horaria, lo cual no es coherente, razonable y justo. Revisando un caso similar, en donde según el Espectador en el 2016 “El Tribunal Superior de Bogotá consideró que la implementación del turno de doce horas se ajusta a la Ley y no constituye violación alguna a la normativa laboral vigente” Caso de “Cerromatoso”, mina ubicada en Montelíbano, Córdoba. Por otra parte según el código sustantivo del trabajo en su artículo 163 reza “El límite máximo de horas de trabajo previsto en el artículo 161 (8 horas de trabajo) puede ser elevado por orden del {empleador} y sin permiso del Ministerio del Trabajo, por razón de fuerza mayor, caso fortuito, de amenazar u ocurrir algún accidente(…)” Art 161 “En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto” Ver Artículo (161) (162) (163) Es un trabajo que se debe hacer minuciosamente examinando otras leyes y artículos que respalden o contradigan lo anterior. Lea más: (Aquí)
Los empleados tienen el derecho de protestar para reducir estas jornadas laborales o pedir una remuneración justa, que de hecho los salarios son significativamente elevados para los peruanos, que tienen cargos supremos pero que el porcentaje que separa estos valores son demasiado altos a comparación del trabajador común y oriundo del municipio.

Fernando Ganoza manifestó en una entrevista a News Network en el 2015 "Hay un buen potencial para que la mineralización continúe en profundidad. Todavía estamos en una zona de cobre y oro de muy alta ley" teniendo en cuenta que han mejorado de 320 toneladas por día de material a 400 y que la mina cuenta “con una capacidad nominal de planta de procesamiento de 850 toneladas por día” concluimos que hay una gran proyección para esta empresa, cosa que le impediría cumplir sus objetivos financieros y económicos si se van del municipio.
Hay nuevas exigencias, surgen nuevas necesidades
El Carmen de Atrato, no tiene una actividad económica a gran escala que permita decir que los habitantes pueden sobrevivir y trabajar para suplir sus necesidades básicas, es la Minera El Roble quien por el momento, promueve la economía y la sostenibilidad de varias familias del municipio, ha sido una fuente de empleo significativa y de gran importancia para el desarrollo económico individual. Lo que hoy se quiere lograr es que la junta directiva de la mina, pueda entender que la comunidad necesita progresar, avanzar y tener desarrollo económico integral. Hoy es de vital importancia desde la empresa, analizar los horarios de 12 horas de trabajo, es evidente que dicho turno no es justo para el desarrollo y el florecimiento del ser humano en todos sus ámbitos sociales, independientemente de lo que diga la ley, si este turno es aplicado se deberán de tener más garantías en los salarios y beneficios como en los días festivos o en las épocas de ferias o fiestas tradicionales, situación que nos ha obligado a realizar una transición en nuestros modos de vida, destruyendo la familia, la construcción de tejido social, la falta de oportunidades para los empleados en su desarrollo y las garantías de buena salud mental, trayendo consigo un gran cambio cultural, un aspecto más en el que la empresa no ha tenido conciencia. Hoy el nuevo modelo económico exige que el trabajo técnico se desarrolle con las más altas exigencias pero con las oportunidades del nuevo siglo, no es la explotación de la mina para el hombre, hoy queremos empleados con garantías y gran prospectiva en su desarrollo integral, familias sanas y consolidadas en un municipio que alcanza su buen desarrollo económico a partir de su actividad.
¿Quiénes son los dueños de la minera El Roble?
Una familia con una larga trayectoria en minería, “La familia Ganoza” de descendencia peruana. Según Investing News Network un sitio web de inversiones y con canal en youtube (Ver entrevista aquí) comentan que los Ganozas “llevaron la Fortuna Silver (TSX: FVI) desde su inicio hasta donde está hoy, y ahora están tratando de hacerlo nuevamente con Atico Mining (TSXV: ATY) centrada en el cobre”. Fortuna Silver Mines, es una compañía minera de plata pública canadiense con sede en Vancouver, Columbia Británica, fundada en 2004 por Simon Ridgway y Jorge Ganoza, este último es el Presidente y director de Ático, la empresa que se asienta en Minera El Roble (Ver aquí, directivos de la empresa). Fortuna Silver Mines cuenta con una mina en Perú, en México y una en proceso de construcción en Argentina, esta última confirmada por Northern Miner, un recurso de información web. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que los dueños de esta mina tienen una gran trascendencia y una muy buena capacidad que les permitiría tener responsabilidad social con nuestro municipio y sobre todo con cada una de las personas que laboran en su empresa.
Es de resaltar que en nuestro municipio todo se está llevando por las vías legales y pacíficas, casos como el de Fortuna Silver Mines, en el que personas del común de San José del progreso, Oaxaca, México, manifiestan: “Solo queremos que se respeten nuestros derechos y que vivamos vidas normales. Estamos aterrorizados por las personas que conducen autos nuevos y llevan armas de gran potencia. Y nuestras manos están vacías, no tenemos forma de defendernos. Es todo por culpa de la mina. Queremos que la mina se vaya. —Avigahil Vásquez”
En nuestro caso sería: “Solo queremos que se respeten nuestros derechos y que vivamos vidas normales, desarrollarnos integralmente con garantías eficaces y eficientes. Hoy la población está cansada del paso de camiones llenos de cobre, hombres cansados sin más que aportar, sin un salario digno y condiciones dignas laborales. Es hora de repensar el modelo administrativo y gerencial de la Mina, su Misión y Visión y el cómo impacta a la comunidad de la cual se sirve.
¿Qué pasaría si la mina se va de nuestro municipio?

Ahora bien, ¿Qué pasaría si la empresa minera se va de nuestro municipio? Sin duda alguna quedaría El Carmen de Atrato, Chocó devastado en desempleo total. Por eso es de suma importancia que hoy esta empresa replantee acciones y se comprometa en mejorar las garantías de empleo a sus trabajadores, hoy es urgente y prioritario pensar como población, como gobernantes, analizar diferentes fuentes de empleo y desarrollo, que permitan que la comunidad se proyecte, turismo, sector energético, oxígeno, desarrollo agropecuario, entre otros proyectos que se pueden analizar. Los niños, niñas, jóvenes y la comunidad carmeleña lo necesitan.
Con este artículo quiero llamar la atención a que los directivos de la mina, que vivan y hagan efectiva y visible la misión de su empresa, contemplada en su página web que reza: “Crear un valor sostenible para nuestros accionistas, empleados y las comunidades donde operamos a través del desarrollo de operaciones mineras rentables y un compromiso con la seguridad, la responsabilidad social y ambiental” (Traducido del Inglés). Resaltando en esta misión la “RESPONSABILIDAD SOCIAL” y en sus principios como el de: “ACTUACIÓN: “Nos guiamos por los resultados y buscamos la excelencia en todo lo que hacemos” (Traducido del Inglés). La empresa dentro de su responsabilidad social actual ha llevado a cabo acciones que fácilmente pueden ser iniciativas ciudadanas, como las de sembrar un árbol, crear un equipo de fútbol o realizar pequeñas ayudas. La responsabilidad social trasciende esas acciones, hoy es prioritario velar que los proyectos sean más profundos y de impacto que realmente equilibren el daño que se hace con el medio ambiente, el agua, el aire, entre otros.
La responsabilidad social puesta en práctica en una empresa tan grande y rentable como Ático Mining Corporation, debe de establecer planes, programas y proyectos para ayudar y beneficiar a toda una población que lo necesita. El Carmen de Atrato, Chocó.
Siempre habrá esperanza mientras exista conciencia y acuerdos para avanzar conjuntamente a logros sustanciales de parte de la empresa y de parte del trabajador.
Autor: Diego Fernando Jiménez
Comunicador Audiovisual.
Estudiante de Derecho.



Comentarios